Según la ministra del Poder Popular para el Turismo, Leticia Gómez, para el primer semestre de este año el turismo tuvo un crecimiento de un 72% en comparación al primer semestre del 2024. El anuncio de estas cifras alentadoras se ensombrecen con la precariedad de los servicios públicos, la desaceleración del sistema económico y la crisis del sistema educativo
E-ven Project, un proyecto promovido por estudiantes universitarios desde el 2019, busca disminuir las brechas que el idioma y el sistema educativo puede imponer en zonas turísticas entre los locales y los turistas de otros países. La forma en la que lo hacen es con la enseñanza del idioma inglés en comunidades remotas con alto potencial turístico.
Katherine Martínez, graduada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y coordinadora de E-ven Project, compartió en el Camión de Información de la Alianza Rebelde Investiga los detalles de esta iniciativa.

“Nosotros no solo les enseñamos inglés, sino también les enseñamos sobre valores ciudadanos, también sobre sostenibilidad y conservación ambiental”.
El objetivo de este proyecto es empoderar a las comunidades.
“El fin último de E-ven es empoderar a las comunidades y lograr esa economía sostenible en estos lugares”.
Enseñar inglés de forma eficiente
El programa se sostiene con el voluntariado de estudiantes universitarios o recién graduados de cualquier carrera. Así mismo, Martínez aclaró que aunque el mayor número de voluntarios provienen de la Universidad Central, La Universidad Católica, La Simón Bolívar y la Metropolitana, la convocatoria no se limita a estas universidades. En la actualidad son 120 voluntarios que apoyan en la labor de enseñar inglés a comunidades de Canaima, estado Bolívar, y en los Roques.

Martínez explicó al ARI Móvil de El Pitazo, Runrun.es y TalCual que la enseñanza del idioma está dirigida a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que desempeñen o no cualquier actividad que requiera el contacto con turistas.
Así mismo, resaltó que la enseñanza del inglés se adapta a las particularidades de cada zona turística, y además se adapta al trabajo que desempeñan las personas.
“Bueno, estas comunidades reciben clases distintas porque tienen materiales demográficamente adaptados a sus necesidades. Entonces nos adaptamos a darle esas herramientas que necesiten para que al final del día puedan comunicarse, que es lo que buscamos”.
El trayecto hacia la sostenibilidad
En la actualidad E-ven Project es posible gracias al apoyo de instituciones y organizaciones que han aportado monetariamente a que este proyecto se mantenga en el tiempo.
“Nosotros ganamos el Resolution Project, que es un concurso que hace la Universidad de Harvard, donde entrega financiamiento a proyectos semillas”, así mismo Katherine Martínez comentó que han sido finalistas en el concurso Saca El Pecho de Santa Teresa, por ser una de las mejores propuestas con incidencia social.

El objetivo a largo plazo de esta iniciativa es llegar a ser sostenible a nivel económico y a nivel de recursos humanos. Esperan formar a personas locales que luego puedan seguir enseñando el inglés en sus comunidades. Para ambos objetivos la inversión pública y privada es fundamental, como lo es para la mejora de los servicios públicos, el sistema económico y el sistema educativo.
Mientras eso pasa, estos jóvenes voluntarios siguen apostando a un proyecto visionario para el desarrollo turístico del país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 172