Descrito como el “hecho político más relevante” para el gobierno del presidente Javier Milei desde su llegada al poder en diciembre de 2023, las elecciones legislativas de medio término que se votarán este domingo definirán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en Argentina, donde el oficialismo es minoría, y con ello la estabilidad gubernamental.
LEA TAMBIÉN

“Las elecciones legislativas suelen funcionar como un referéndum sobre la gestión presidencial, pero en el caso de un mandatario con una base parlamentaria tan débil, el desafío es mucho mayor.
El resultado de estos comicios definirá hasta qué punto Milei podrá avanzar en las reformas estructurales que prometió (laborales, fiscales y del Estado) o si deberá moderar su agenda”, le explica a este diario Thiago Amancio, consultor senior de riesgos políticos, regulatorios y de seguridad en Control Risks.
LEA TAMBIÉN

El outsider Javier Milei revolucionó en 2023 el panorama electoral con un discurso antipolítica con el que cristalizó en su figura el hartazgo general. En noviembre de ese año consiguió un contundente triunfo en las presidenciales con el 56 % en segunda vuelta, pero su 30 % de la primera vuelta lo dejó en minoría en el Legislativo.
Desde entonces, el mandatario redujo drásticamente la inflación en su primer año de gobierno y en 2025 mantuvo esta tendencia a costa de reducir el gasto público y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
Sin embargo, el Congreso pudo frustrar sus principales reformas, aprobar leyes que según el mandatario atentan contra el equilibrio fiscal e incluso revertir vetos presidenciales.
Javier milei durante una reunión en la Casa Blanca. Foto:Kevin Dietsch / AFP
Eso sumado a que su discurso antipolítica y anticorrupción se ha visto empañado por escándalos. El más reciente llevó a un economista cercano a Milei a renunciar a su candidatura por presuntos vínculos con el narcotráfico, mientras que su hermana y mano derecha, Karina Milei, también se mantiene en el ojo de la justicia por corrupción.
“Básicamente, Milei se está jugando poder seguir gobernando mediante decretos y construir una mayoría en el Congreso que le permita impulsar su segunda agenda de reformas y, así, cimentar de paso su reelección en 2027”, comenta por su parte Facundo Cruz, consultor y analista político argentino detrás del Centro de Investigación para la Calidad Democrática.
Para Cruz, las posibilidades de que esto ocurra lucen complejas si se tiene en cuenta el contexto histórico. “En 40 años ningún oficialismo ha logrado ampliar sustancialmente su fuerza legislativa en estos comicios, por lo que la mayoría tuvo que recalibrar su agenda y mejorar el vínculo con la oposición. Ya sea para mejorar la gobernabilidad y buscar la reelección, o para sobrevivir”, explica.
Desde la perspectiva de Amancio, el partido de Milei, La Libertad Avanza, no podrá obtener mayoría absoluta en las cámaras, pero es probable que aumente su magra base de 37 diputados.
“Milei ha dicho que conseguir un tercio de legisladores en cada cámara sería ‘un buen resultado’ porque es el número mínimo para impedir la reversión de un veto presidencial. Pero, incluso en un escenario favorable, seguirá dependiendo de acuerdos con otras fuerzas y enfrentando a un peronismo que sigue siendo un actor con peso decisivo en el Parlamento”, puntualiza.
En ese sentido, según las encuestas, si bien es probable que el Gobierno engrose su representación parlamentaria, también lo hará el bloque opositor y, si eso ocurre, el escenario que prevén los expertos es de polarización.
Scott Bessent y Luis Caputo Foto:Redes sociales
Argentina vota con descontento y urgencia de mejora económica
Con una economía que muestra señales de mejora pero que sigue atravesada por la urgencia social, el malestar general de la población luce como un desafío mayúsculo para el Gobierno.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza para el primer semestre de 2025 se situó en 31,6 % de la población, lo que equivale a unos 15 millones de personas. Mientras tanto, la economía argentina presenta signos de estancamiento: el indicador de actividad manufacturera cayó y la utilización de la capacidad industrial se redujo, lo que agrava la imagen de un país que ajusta sin recuperar plenamente el dinamismo productivo.
“Con el relativo control del tipo de cambio, el déficit fiscal cero y una inflación que tendió a la baja y se estabilizó en torno al 2 % mensual, no alcanza para sostener el apoyo popular en las urnas. Milei ha ido perdiendo un punto porcentual por mes de intención de voto debido a la negatividad de la percepción económica que hizo que la aprobación presidencial cayera al 42 % de respaldo”, explica Cruz al destacar que el desempleo, la pobreza y la calidad de vida son otros elementos que le pasarán factura a Milei.
Javier Milei y Donald Trump. Foto:Kevin Dietsch / AFP
Esa pérdida de respaldo se traduce en un clima de malestar que ha marcado la campaña electoral. El presidente se vio obligado a cancelar al menos cuatro actos en distintos puntos del país, especialmente en la provincia de Buenos Aires (que aglutina al 40 por ciento del electorado), donde recibió insultos e incluso piedrazos.
Por eso, en las últimas semanas el presidente optó por retornar a su estilo outsider ofreciendo un concierto en Buenos Aires a propósito del lanzamiento de su libro La construcción del milagro donde lo vitorearon 15.000 seguidores en su mejor estilo rockstar.
“Volver a buscar ese perfil busca conectar con las emociones que algunos sintieron cuando lo votaron como presidente. Al mismo tiempo, la variable Milei es de las más potentes en materia de opinión pública con lo cual darle centralidad puede tener rédito”, comenta por su parte Pablo Knopoff, director de Isonomía Consultores.
El gobierno de Javier Milei enfrenta un escándalo de corrupción que salpica a su hermana, Karina. Foto:Agencias AFP y EFE y Archivo EL TIEMPO
El apoyo condicionado de Donald Trump a Javier Milei: ¿presión para el electorado?
Pese a que el libertario logró una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares de Estados Unidos mediante un swap (intercambio de divisas), la promesa de Donald Trump para desembolsarlos quedó supeditada a su triunfo en los comicios de este domingo, por lo que la zozobra financiera se mantiene, en especial, tras las declaraciones del republicano que pintaron un panorama sombrío: “Argentina está luchando por su vida”, dijo, “no tienen dinero”, “se están muriendo”.
“En el corto plazo, este acercamiento busca enviar confianza a los mercados y blindar el frente financiero. Sin embargo, el gesto también puede interpretarse como una forma de presión externa hacia el electorado argentino: si la continuidad de la ayuda internacional está ligada al resultado electoral, los argentinos tienen que votar por Milei si quieren recibir ayuda”, comenta Amancio.
Ataque a la caravana en la que viajaba Javier Milei. Foto:Redes Sociales – La Nación (GDA)
Entre tanto, las elecciones llegan con la reciente renuncia del canciller Gerardo Werthein, cuestionado por su lánguido esfuerzo por confirmar la ayuda de EE. UU. sin condiciones y que será reemplazado desde este lunes por el actual secretario de Finanzas y exejecutivo del banco estadounidense JP Morgan, Pablo Quirno.
El anuncio se dio en medio de rumores sobre cambios de gabinete tras los comicios.
Bajo este panorama, los expertos coinciden que un resultado adverso dejará a Milei con un Congreso aún más fragmentado, dificultando la aprobación de leyes clave y reduciendo su margen para gobernar mediante decretos.
“En esa situación, el presidente podría optar por radicalizar su discurso, redoblando el enfrentamiento con ‘la casta’, una estrategia que, sin embargo, profundizaría su aislamiento político y la conflictividad social”, destaca Amancio.
Pero, pese a ir en contra de su naturaleza, puede que Milei opte por un giro hacia el pragmatismo político, intentando tejer alianzas con sectores del centro-derecha o partidos provinciales para sostener la gobernabilidad.
El dilema, en definitiva, se resume en si el libertario priorizará la pureza ideológica o la viabilidad de su proyecto libertario.
STEPHANY ECHAVARRÍA NIÑO – Editora Internacional – EL TIEMPO
@stephechavarria
Publicado por Autor El Tiempo