El diario la Voz de América (VOA) publicó un reportaje sobre una realidad que se experimenta en las calles de Venezuela tras la dolarización no oficial de la economía nacional.

Nicole Kolster/VOA
Se trata de las personas que se dedican de manera informal al cambio de monedas y ofrecen a los ciudadanos bultos de bolívares, la devaluada moneda local de la nación.
“¡Compro dólares, compro dólares!”, gritaba César Rivas durante el día en una concurrida zona comercial de Caracas, junto a otros cambistas que mueven las pacas que ofrecen a la venta.
En una entrevista ofrecida a VOA, Rivas explicó que su trabajo “es transformar los bolívares en dólares”.
El medio de comunicación resalta que más del 90% de los precios en Venezuela están señalados en la moneda estadounidense. El economista Jesús Palacios dijo a VOA que “50% de las transacciones comerciales se hacen en divisas”.

EFE/ Rayner Peña R.
A su vez, la población utiliza el bolívar para operaciones frecuentes como completar un pago o para el pasaje del transporte público.
“Nos ponemos aquí a pegar gritos y a decir ‘compro tu dólar’ y la gente que tiene divisa y necesita efectivo (…) el sencillo, lo busca”, añadió Rivas, de 35 años de edad.
Rivas y los otros cambistas se apoyan de los conductores de autobuses, quienes reciben los pagos de pasajes principalmente en bolívares, que después quieren cambiar a dólares.
“Se les compra a los camioneros, ellos nos dan un precio y uno se gana algo”, indicó Manuel Castillo, de 44 años de edad, que también se dedica a este negocio informal.
Para leer más, ingrese aquí.
Redacción Maduradas con información de Voz de América.
También puede leer:
Publicado por Autor Maduradas