El régimen liderado por Nicolás Maduro, no bajará los impuestos a la población en la compra de alimentos o el pago de bienes y servicios durante la pandemia del COVID-19, como la mayoría de los países, expertos indican que esta decisión se debe a no disminuir o exonerar los tributos.
Un grupo de expertos asegura que Maduro no tiene la capacidad financiera ni la voluntad política de reducir, exonerar o eliminar varios impuestos que pudieran ayudar a paliar la crisis económica de los venezolanos.
Hermes Pérez, economista y docente universitario, en entrevista con la Voz de América, indicó que el régimen debería incluir la eliminación del financiamiento del Banco Central de Venezuela al fisco nacional, el aumento de salarios o el incentivo del consumo, además de reducir o exonerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de determinados productos y de recientes tributos vinculados a las transacciones hechas con divisas, sean dólares o euros.
Pérez explicó que un total de 197 países afectados por el COVID-19 tomaron decisiones a favor de empresas y particulares en medio del mayor desplome del Producto Interno Bruto que se haya registrado, entre ellas la eliminación, reducción o exoneración de ciertos impuestos y tasas pero por su parte Maduro no se ha apegado a estas medidas.
El gobierno de Maduro dijo en pleno inicio de la pandemia que exoneraría de impuestos a las pequeñas empresas creadas en 2020, sin mayores beneficios fiscales a otros sectores o en transacciones o productos involucrados en las actividades de consumo de la población.
Por el contrario, el ejecutivo chavista acaba de renovar por cuarto año al hilo la exoneración de impuestos y aranceles a bienes importados desde otras naciones.
Luis Oliveros, economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, no nota intención alguna en el gobierno de reducir o eliminar los tributos actuales.
“Los necesitan para su gestión”, apunta.
Oliveros destacó que el régimen recaudó el año pasado lo equivalente a 4.500 millones de dólares en impuestos, un monto similar a la suma de su cobro tributario de 2020 y 2021, por su parte los ingresos estatales por la producción petrolera han mermado, entre sanciones, descuentos forzados y la competencia en algunos mercados con el petróleo de Rusia.
El economista Manuel Sutherland, advirtió que el régimen venezolano se encuentra “hipertrofiado” entre compromisos que difícilmente puede cumplir con sus actuales ingresos, advierte
“Tiene gastos muy grandes en cuanto a control social y represión. El presupuesto para 2023 proyecta 4,5 millones de empleados militares, cuando el Ejército más grande, el chino, es de 2.125.000”, dijo.
Sutherland, presidente del Centro de Investigación y Formación Obrera, opina que el Estado venezolano ha incluido “gastos completamente innecesarios y excesivos” que no debe sostener más, como “nóminas fantasmas” y gestiones para labores de espionaje.
A su juicio, Venezuela experimenta “una presión tributaria excesiva y mal gestionada”. Opina que una gestión “seria” podría multiplicar por 10 los salarios de empleados, como maestros y médicos, y contemplar la disminución de impuestos como una idea probable.
👁 El gobierno de #NicolásMaduro no tiene la capacidad financiera de reducir o eliminar varios impuestos que pudieran ayudar a paliar la crisis económica de los venezolanos, aseguran expertos. #Venezuela https://t.co/ghyqa67eBv
— Voz de América (@VozdeAmerica) February 7, 2023
Redacción Maduradas
Lea también: Dólar paralelo se acerca a los Bs. 25 para el cierre de jornada de este martes #7Feb
Publicado por Autor Maduradas